¿Quién no se ha preguntado alguna vez si el tratamiento de los estereotipos en la publicidad es el correcto?
Carlos Fanjul, licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y actualmente docente en la Universitat Jaume I sabe mucho del tema, así que ¡vamos a descubrir algo más sobre él y sobre sus investigaciones!
Fanjul comenzó estudiando Empresariales, pero enseguida vio que aquello no era lo suyo, así que comenzó a buscar otras alternativas y la Publicidad le conquistó.
Una vez terminada su carrera, fue escogido -entre varios aspirantes- para el puesto de ejecutivos de cuentas de marketing show de una agencia de comunicación que estaba despuntando en Valencia. Y, posteriormente, empezó a ejercer de docente en la UJI hasta el día de hoy.
A Fanjul encantaría que cuando le recordasen no pudieran evitar sonreír, “eso sería lo más”, dice.
¿Quieres conocer algo más sobre el publicista y su investigación de la vigorexia en la publicidad?
¡No te pierdas la entrevista!

Carlos Fanjul
Fte: Universitat Jaume I
Has profundizado mucho sobre el tema de la vigorexia, ¿de dónde nace el querer tratar el tema? ¿Con qué finalidad?
Mi investigación de doctorado se centró en el análisis de la comunicación no verbal de los anuncios publicitarios. En la Universidad me dirigía una persona que digamos “no me lo puso nada fácil”. Cuando acabé mi beca predoctoral, la Universidad me dijo que no pensaba contar conmigo profesionalmente porque esta persona no había hablado bien de mí. Me sentí traicionado y bastante perdido. Incluso me planteé dejarlo todo y volver al mundo profesional. Ahí mi familia me plantó cara, y dijo que de eso nada, que se veía la ilusión que tenía por la docencia y que tenía que luchar por lo que quería. La verdad me apoyaron en todo.
Mientras buscaba alternativas, seguía trabajando en mi hobbie, que era impartir clases de aerobic, step, tonificación, body pump, etc. en un gimnasio. Esto permitía pagar mis gastos y no tener que pedir dinero a mi madre, ya que mis padres se divorciaron y la situación familiar no era muy “boyante”. En este intervalo fue cuando conocí al catedrático Rafael López Ita, que había arrancado los estudios de comunicación en la Universitat Jaume I de Castellón.
Le conté lo que me había pasado y se ofreció a dirigir mi tesis, pero tenía que reorientar la temática. Y, por esta necesidad de reorientar mi trabajo de investigación previo, llegué a conectar lo que veía en el espacio donde desarrollaba mi hobbie (el gimnasio) con una de las áreas de la comunicación no verbal, como era la de la apariencia y el aspecto físico. Le comenté el tema a Rafael y me dijo que era arriesgado porque nadie había estudiado ni relacionado el tema de la vigorexia (obsesión por estar musculado) con la publicidad. Pero asumí el reto y me entregué a ello. Y la cosa salió bien, jeje.
¿Crees que la publicidad tal y como está tratada a día de hoy afecta a los trastornos alimenticios? ¿Por qué?
Bueno, hay de todo. Hay publicidad que utiliza los estereotipos de forma correcta y bien tratada, pero hay también anuncios que siguen utilizando el cuerpo del hombre y la mujer de forma estereotipada y como objeto de culto, lo cual sí que es una de las causas que influye en los trastornos relacionados con la percepción corporal.
Entrevista Espejo Público a Fanjul
Fte: Youtube "vigorexiapublicidad"
¿Cómo consideras que la publicidad debe tratar los cuerpos humanos?
Creo que la clave es la diversidad. Y esto la sociedad actual lo está aceptando y defendiendo cada vez más. Y la publicidad siempre es un eco de lo que se mueve socialmente. Por tanto, creo que poco a poco vamos a ir viendo cada vez más diversidad en los anuncios (de todos los sentidos, pero también corporal).
¿Crees que es importante cambiar los estereotipos en los anuncios para combatir con esos problemas?
Creo que es importante utilizar los estereotipos de forma correcta. La publicidad necesita echar mano de estereotipos. El estereotipo aporta mucha información en muy poco tiempo o espacio. Y esto (tiempo y espacio) es lo que no tiene la publicidad (debido al coste que supone). Pero si se utiliza correctamente, la historia que se desarrolla en el anuncio puede “jugar” con estos estereotipos para darles la vuelta o sorprendernos.
Y ahora sobre tu labor como docente: ¿Qué te impulsa a ser profesor?
Desde que comencé la carrera siempre había explicado diferentes materias a amigos
y resulta que lo entendían y aprobaban, jeje. No me planteé en serio ser docente hasta que en la agencia de publicidad me propusieron ascender a director de cuentas. En ese momento pensé o seguir creciendo profesionalmente o intentar ver cómo me iba en el mundo de la docencia. Decidí esto último, dejé la agencia y me presenté a unas becas predoctorales de la Universidad (FPDI), la gané y comencé a trabajar en la como becario de formación docente e investigadora.
Si tuvieses la oportunidad de lanzar a tus alumnos un único mensaje en relación a la comunicación actual, ¿cuál sería?
Que sean siempre buenos profesionales y buenas personas. Sea cual sea la coyuntura comunicativa del momento.
¿Qué es lo que más te gusta de ser docente en la universidad?
La clase. La interacción con los alumnos. El que me pregunten, me aporten cosas sobre lo que estoy explicando, que me cuestionen cosas, ver que entienden lo que planteo, que me sorprendan con algún ejemplo o alguna práctica… En fin, el dar clases y la interacción con los alumnos.
¿Cuál es el anuncio de publicidad que más te ha gustado durante este 2020?
Muchos, jajaja. No sé. Ahora el primero que me ha venido a la cabeza es el de la Lotería de Navidad de 2020. Creo que han sabido recuperar el hilo emocional de estos anuncios y han sabido adaptar muy bien el mensaje a la coyuntura que estamos viviendo actualmente.
En el mundo profesional, ¿tienes algún objetivo pendiente de conseguir?
En mi profesión docente creo que estoy en mi mejor momento. Tengo estabilidad y disfruto de lo que hago. Por supuesto, quiero seguir mejorando como docente y no estancarme. Seguir ofreciendo al alumnado una materia pegada a la actualidad y siempre intentando fomentar la creatividad de todos ellos.
Como publicitario, me gustaría colaborar en la realización de alguna campaña de Coca Cola. Amo Coca Cola, jajajaja.
Anuncio Coca-Cola 2020
Fte: Youtube Coca-Cola
¿Qué misión crees que tienes en esta vida?
Creo que mi misión es orientar y formar a personas que en el futuro pondrán su grano de arena para hacer algo bueno en este mundo. Y como dice Balay, “habrá un poquito de mí ahí”.
Commentaires