Reportaje realizado junto a Vallivana Álvarez Estor, Claudia Dolz Tornador, Marta Ferrer Rodrigo y Clara Guillem Gamón.
Asignatura: Ética y deontología para profesionales de la comunicación.
2019
¿Sabemos todo sobre la inmigración irregular?
En los últimos años, en España ha habido un crecimiento de la llegada de inmigrantes de forma irregular desde el Magreb. Un ejemplo de ello fue el 2018, año en el que llegaron más de 60. 000 personas.
Causas de este aumento de inmigración ilegal
El aumento de las llegadas a España no es consecuencia del cierre de la vía libia hacia Italia: los orígenes nacionales de los inmigrantes son diferentes, con predominio, en el caso español, de procedentes de Marruecos. La causa de este aumento de llegadas desde Marruecos parece ser el resultado de varios elementos: el anuncio reciente de la reimplantación del servicio militar obligatorio, la fuerte sequía de 2017, la represión de las protestas en la zona del Rif y la creciente frustración de las expectativas de vida de la juventud.
La gestión de España con los acuerdos de devolución con países es más simple para la inmigración irregular que llega por mar y procede de Marruecos y Argelia, pues ante los inmigrantes que proceden de países subsaharianos el país se encuentra con el mismo problema que frena el control de los flujos migratorios en toda Europa: la escasez de acuerdos de readmisión con sus países de origen.
A pesar de que la atención mediática se centra en la inmigración que llega de forma irregular y se detecta en frontera, el gran crecimiento de la inmigración se produce mediante cruces legales de frontera, pues parte de esta se convierte más tarde en irregular.
Motivos que los llevan a tomar la decisión de migrar
Habitualmente los inmigrantes africanos suelen ser de Malí, Senegal, Guinea, Conakry, Costa de Marfil o Ghana y la causa de su exilio es, entre otras cosas, por que huyen de la guerra de sus países de procedencia, por hambre o por enfermedades como el ébola. Suelen llegar con un máximo de 20 años y sin ningún familiar, solos. Entre estos jóvenes se pueden dar generalmente dos casos: los jóvenes que tienen estudios universitarios y, por contra, los que no. El primer grupo, a pesar de tener la ventaja de poseer estudios de alto nivel, no ve ningún tipo de futuro en su país y, por ello, decide huir a Europa. Mientras que el segundo caso lo hace por el motivo contrario; no han estudiado nada y se encuentran en situaciones de precariedad.
¿Cómo consiguen llegar hasta España?
En el proceso que transcurren desde la salida de sus países hasta la frontera de Algeciras se encuentran con un gran número de obstáculos.
Desde sus países de origen llegan andando a Marruecos tras muchos años cruzando fronteras de países africanos y viviendo en campamentos escondidos en las montañas. En esta etapa, los inmigrantes se encuentran con episodios de racismo debido a su color de piel, pues los marroquíes son de piel mulata y discriminan a los africanos de piel negra a través de grandes robos que realizan las mafias. Una vez llegados a Marruecos contratan el viaje, es decir, las pateras con las que van a llegar hasta la frontera española.
La siguiente etapa es la más traumática para ellos: el paso de fronteras por el Mediterráneo. Esta es, sin duda, la más dura emocionalmente, ya que durante el transcurso de la misma ven cómo muchos compañeros de viaje mueren e incluso ellos mismos se ven envueltos en situaciones donde llegan a ahogarse, tragar grandes cantidades de agua o perder el conocimiento.
Una vez consiguen cruzar la frontera llegan al puerto de Algeciras desubicados. Allí algunos son atendidos y derivados a un albergue u ONG que se encarga de ellos durante un periodo máximo de tres meses (tiempo máximo para estar tutelados). Pasados estos tres meses, se convierten en inmigrantes ilegales en toda España excepto en el municipio donde hayan sido acogidos. Una vez pasados los tres meses de tutela no todos consiguen el derecho al asilo que les proteja ante la deportación.
El papel de las ONG: la Cruz Roja
Una vez ya tienen un municipio de acogida es fundamental la labor de las ONG y organizaciones de ayuda como La Cruz Roja.
La Cruz Roja tiene un plan acogida de inmigrantes con una gran cantidad de actividades: cursos, formación de aprendizaje del idioma, educación sexual, transporte aspectos básicos de medicina... Además de estas actividades, los psicólogos de la Cruz Roja hacen una labor de asesoramiento psicológico individual para que los recién llegados puedan afrontar las situaciones que ya han vivido o las que les pueden ocurrir una vez en España (racismo, discriminación…). Cristina Expósito Álvarez, una de las voluntarias de la organización afirma “se les enseña a manejar teléfonos móviles, ordenadores portátiles y aparatos electrónicos para que aprendan a gestionar ellos mismos sus papeles”.
Por otra parte, la mayoría nunca llega a conseguir la nacionalidad. Generalmente solo se les concede el derecho al asilo —y, rara vez, el derecho al trabajo—, dado que se trata de un proceso muy complejo y que las organizaciones no tienen suficientes medios ni ayudas para tramitar los papeles. Esto aumenta los problemas para los inmigrantes, pues únicamente teniendo derecho al asilo no pueden trabajar de manera legal para poder pagar un alquiler y todos los gastos que conlleva vivir en España.
Dificultades y problemas sociales
Una de las principales dificultades que encuentran los inmigrantes a la hora de integrarse en la sociedad española es el trabajo. La mayoría de veces, las empresas españolas prefieren contratar a personas de nacionalidad española, evitando así contratar a inmigrantes por los posibles problemas que ello pueda ocasionar.
Como consecuencia de lo anterior, uno de los empleos más comunes llevados a cabo por personas inmigrantes es el de ser mantero. Trabajo que está muy mal visto en la sociedad española actual, sobre todo, por el enfoque que se les da desde los medios de comunicación, muchos de ellos realizan este trabajo porque no tienen otra forma que les proporcione los beneficios suficientes para poder vivir.
Otro de los problemas notorios que se observa en la integración de los inmigrantes es el idioma, ya que muchos españoles los excluyen por no saber hablar su idioma e incluso llegan a burlarse por ello. Frente a este problema, existen muchas organizaciones que intentan ayudar en este aspecto a la integración de estas personas pero aún hay muchas personas que los discriminan.
Además del idioma, otros dos aspectos muy relacionados con éste que hay destacar son la cultura y las costumbre, pues muchos españoles no entienden que estas personas provienen de otra parte del mundo donde la sociedad es muy diferente a la suya y, que por ello, no comparten ni la misma cultura ni las mismas costumbres.
Otro de los temas por el que más rechazo se les puede asociar a estas personas, es por la sanidad. El hecho de que puedan acceder a la sanidad pública al igual que cualquier español enfada a un gran número de españoles, que decide excluirlos por este mismo motivo.
Por último, muchos de los hechos recogidos anteriormente se basan en la multitud de estereotipos que existen en nuestra sociedad hacia los inmigrantes. Estereotipos que se han ido implantando en la sociedad desde bastantes años atrás y que cada vez vemos más reflejados en la sociedad y, sobre todo, en las nuevas generaciones. Además, a dichos estereotipos hay que añadirles que cada vez son más los colectivos que se posicionan en contra de dicho grupo de personas, siendo así este factor el que más dificulta su inserción en la sociedad.
Los MENAS
La gestión relacionada con los menores extranjeros no acompañados (MENA) resulta bastante complicada. Los MENA son adolescentes y niños que han llegado solitarios a España y que, por lo tanto, su custodia pertenece al propio estado.
Según los datos expuestos por el Ministerio del Interior, 12.301 menores migrantes no acompañados fueron registrados en junio de 2019, con principal proveniencia de Marruecos, Argelia y el Magreb. Aunque también España ha sido destino para menores procedentes de Oriente Medio, Europa del Este y del África Subsahariana.
Principalmente, los motivos que llevan a los menores a salir de su país de origen no es el abandono, sino el hecho de que se encuentran en situaciones de pobreza, guerra, violencia, persecución, falta de futuro, precariedad…
Su asistencia ha dado fruto a una saturación de los propios centros que se dedican a atender a los menores y, con ello, a una gestión complicada por parte de las administraciones. Por lo que, los menores se ven enfrentados a diferentes situaciones complicadas y a ciertas carencias que dan lugar a su vulnerabilidad.
¿Se puede acabar con la inmigración irregular?
Acabar con la inmigración irregular es difícil, pero no imposible. Por ello, para terminar con la inmigración ilegal deberemos conocer primero por qué empieza, cuál es su causa. Y es que, cuando las personas migran, es porque la situación en sus países de origen es muy crítica, tanto que son capaces de arriesgar sus vidas para llegar a un destino. Es decir, dado que la situación en la que viven en sus países de origen es realmente alarmante, jugarse la vida resulta la única vía que les puede llevar a tener una vida sin subsistencia, opresión, desigualdad y violencia.
Es por ello por lo que, para acabar con las migraciones se debería acabar primero con las guerras, las desigualdades, la corrupción y la pobreza. Debería mejorarse la estabilidad y seguridad en todos los países del mundo para conseguir un futuro mejor en aquellos países de donde provienen los migrantes.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elmundo.es/espana/2018/07/30/5b2cc6cc268e3e49238b4619.html
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/espana
https://verne.elpais.com/verne/2018/07/30/articulo/1532946223_844070.html
https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-544-consolidado.pdf
https://www.onemagazine.es/actualidad/el-inmigrante-ilegal-que-puede-esperar-al-llegar-a-espana/
https://elpais.com/elpais/2017/09/27/migrados/1506528829_594466.html
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/infancia/quienes-son-los-mena/
https://www.accem.es/vulnerables/menores-extranjeros-no-acompanados-mena/
Comments