top of page

Sacramento Pinazo-Hernandis

siendopositivaa

Durante la pandemia de la COVID-19, uno de los focos de atención ha sido los mayores de las residencias. La protagonista de hoy es experta en geriatría y gerontología y nos cuenta si estos lugares estaban preparados para la llegada de una pandemia, entre muchas otras cosas. Ella es… ¡Sacramento Pinazo-Hernandis!

Pinazo-Hernandis es Presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología i Vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Doctora en Psicología y profesora titular de Psicología Social en la Universitat de València.

Sacramento, además, participa actualmente en diferentes proyectos de I + D + i sobre el envejecimiento.

¿Quieres conocer qué es la infantilización de la vejez o algunos de los momentos más importantes de la vida profesional de la Doctora Sacramento Pinazo-Hernandis?

¡No te pierdas la entrevista!


Dra. Sacramento Pinazo-Hernandis

Fte: Sacramento Pinazo-Hernandis

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la Geriatría y de la Gerontología?

Empecé en el Departamento de Psicología Social como Becaria de Investigación. La psicología social estudia las relaciones de las personas con su entorno, con otras personas, con los grupos a los que pertenece. Estudia cómo se forma la identidad, el concepto que tenemos de nosotros mismos, y cómo la formación de la identidad sucede gracias a la relación con otras personas: familia, amigos, entorno profesional.

La identidad va cambiando a lo largo de la vida, cómo nos vemos y relacionamos con otros tras la jubilación, el nido vacío, la viudedad o en roles diferentes como la abuelidad me interesaba. Y, a partir de ahí, de las relaciones abuelos-nietos, empecé a trabajar en Gerontología.


¿Qué es lo mejor que te han aportado tus investigaciones? ¿Tienes alguna anécdota relacionada con tu profesión que guardes con mucho cariño?

Bueno, durante la pandemia me pidieron escribir el Editorial de un número especial en la revista de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Se tituló Impacto psicosocial de la COVID19 en las personas mayores: problemas y retos.

Veo que ha sido leído más de 14.000 veces, y eso me ilusiona mucho. Los investigadores escribimos para ser leídos, ¡pero no siempre sucede!

Otra anécdota es que en mis clases en la Universidad de Valencia pido como práctica a mis alumnos que hagan entrevistas de historia de vida a una persona mayor de 70-80 años. A menudo, escogen entrevistar a sus abuelos y ya me han escrito varios alumnos diciendo que han hecho copias de esa entrevista grabada y la han compartido con todos sus primos y familiares o la han puesto en el día de Navidad mientras estaban todos juntos. ¡Muy bonito!


Dra. Pinazo-Hernandis

Fte: QMayor

¿Qué te gustaría conseguir a nivel profesional?

Me gusta mucho que las cosas que escribo lleguen a mucha gente. No sólo escribir artículos científicos en inglés, sino hacer artículos que puedan leer los profesionales y les sirvan para mejorar en el arte de cuidar.

Me gustaría ayudar en este proceso de cambio hacia otro modelo de cuidados y una diferente consideración de las personas mayores en la Sociedad.


Un tema que has tratado ha sido la infantilización de la vejez, ¿en qué consiste y por qué estás en desacuerdo con esta analogía de edades?

Otra área que me gusta mucho y a la que dedico tiempo en mis clases en la Universidad es la Psicología de la comunicación. El modo de comunicarnos con otros influye en cómo las personas se ven a sí mismas y su autoestima, como decía Cooley.

Si vemos a las personas mayores como grupo homogéneo y les hablamos como si fueran niños, infantilizándolos, estamos dañando su autoestima, sobreprotegiéndoles, y aumenta su dependencia.

Este tema me ha gustado mucho estudiarlo en investigación para luego trabajarlo formando a profesionales que trabajan con personas mayores en residencias.

Los términos que los políticos y los medios de comunicación usan para hablar de las personas mayores son a menudo inadecuados: «Nuestros mayores», «los abuelos». Pero lo cierto es que, ni son «nuestros» en sentido de posesión, ni todos son «abuelos» en su significado de parentesco familiar.

Otra forma de discriminación sufrida por las personas mayores en estos tiempos de pandemia ha sido la decisión de las autoridades sanitarias de tomar como criterio la edad para la desescalada, situando a las personas mayores como los últimos en poder salir del confinamiento y, entre ellos, las personas mayores que viven en residencias.

Los estereotipos son la puerta de entrada a la estigmatización, al etiquetado y a la conducta discriminatoria respecto de las personas mayores. Estas actitudes edadistas pueden promover estrés, angustia y ansiedad en las personas mayores al insistir en su vulnerabilidad. Y recordemos que las personas mayores son el grupo más heterogéneo que hay.


¿Cómo definirías la situación durante la pandemia en las residencias de personas mayores? ¿Crees que el modelo de funcionamiento estaba preparado?

Faltan muchos recursos que ayuden a las personas a vivir y envejecer en su hogar, más recursos que se aproximen al domicilio. Pero hay personas que no podrán vivir en sus casas aunque lo deseen, pues necesitan servicios y cuidados específicos, continuados y las familias no pueden atender como necesitan o los cuidadores a domicilio no siempre están preparados. Todo esto debe cambiar para hacer frente al reto demográfico.


¿Qué mensaje te gustaría lanzar a los jóvenes que desconocen al completo el mundo de la Geriatría, la Gerontología y, en especial, del envejecimiento?

Las mejoras en salud y alimentación, las vacunas han hecho aumentar la supervivencia a problemas que antes eran letales, convirtiéndolos en enfermedades crónicas. Esto hace necesario transformar de manera efectiva y eficaz el modelo asistencial y gestionar bien la enfermedad crónica y los cuidados de larga duración.

Es necesario establecer un sistema de cuidados de larga duración centrado en las necesidades de las personas y en el cuidado en la comunidad, que priorice la autonomía residencial. Hay que crear nuevos servicios y recursos. El mundo de los cuidados es un campo en crecimiento, generador de empleo.


¿Qué tema relacionado con tu especialidad consideras que debería ser más tratado y conocido por los ciudadanos? ¿Por qué?

Debemos aprender a envejecer, asumir la vejez como parte de la vida. No nos podemos permitir eliminar, excluir a personas solo por cumplir una determinada edad. Aquí nadie sobra.


15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Eva Lamarca

Eva Lamarca

Josué Ullate

Josué Ullate

Beca Jover

Beca Jover

Comments


©2021 por Siendo Positiva. Creada con Wix.com

bottom of page