top of page

Sheila Queralt

siendopositivaa

Actualizado: 24 feb 2021

Sheila Queralt estudió Traducción e Interpretación y, posteriormente, un máster de Lingüística forense que ya no existe. A día de hoy es lingüista forense.

Pero, ¿en qué consiste la profesión? te preguntarás. ¡Sheila te responde!

Un lingüista forense se encarga de analizar las muestras de texto y de voz para aportar los resultados de esos análisis en procesos de investigación ya sean privadas, policiales o requeridas por el juez e intentar aportar información sobre, por ejemplo, quién hay detrás de un escrito anónimo, quién se esconde detrás de una llamad anónima o si hay plagio.

La disciplina se ejerce en España desde los años 80, por ejemplo, desde el laboratorio de lingüística forense de la Policía Nacional, pero no se daba a conocer ni se explotaba, las investigaciones no contaban con ello como se cuenta con el análisis de ADN, nos cuenta Sheila.

La lingüista se define como bastante sencilla y alegre, algo que considera uno de los puntos más importantes como forense, porque al final su día a día es un poco “negro” y es importante tener esta chispa y disfrutar del trabajo.

¿Quieres conocer más sobre Sheila y sobre el nuevo libro que acaba de publicar?

¡No te pierdas la entrevista!


Sheila Queralt

Fte: El Confidencial (Julia Castells Ribalta)


Cuando empiezas de 0 a investigar un caso, ¿cómo comienzas el análisis?

La metodología depende del tipo de encargo. Por ejemplo, en el caso de unos anónimos escritos lo primero que hacemos es una evaluación del material, es decir, si lo que nos está aportando el cliente o la policía refleja marcas particulares de un autor, lo que nosotros llamamos el estilo dialectal. Por otra parte, vemos si hay suficiente material (suficientes palabras o minutos), porque a veces tenemos uno o dos rasgos, pero con eso no vamos a ninguna parte.

A partir de ahí, si vemos que hay suficiente material, empezamos a analizar a diferentes niveles. Primero empezamos por los niveles más superficiales: el tipo de palabras, si hace faltas de ortografía o incluso los emoticonos que utiliza. Después ya vamos a los niveles más profundos de la lengua, que estaría más relacionado con la sintaxis: la combinación de las palabras, cómo se estructura el texto, cómo se interactúa (en el caso de los textos online en un chat), si se observan estrategias lingüísticas, como la manipulación o de evasión...


¿Qué es lo primero que sueles descifrar? Edad, sexo…

Cuando no tenemos sospechosos realizamos un perfil lingüístico.

En este caso lo más fácil suele ser el nivel educativo: si tiene o no tiene estudios superiores. Generalmente por cómo estructura su discurso, obviamente las faltas de ortografía, el tipo de vocabulario que utiliza… Lo más fácil después sería descifrar la profesión.

Pero todo depende del tipo de texto, porque hay textos que son conversaciones personales que, a lo mejor, no se prestan tanto a ello, mientras que hay otros que son un hilo en una cuenta de una Red Social anónima tipo política en la que es muy fácil ver la ideología. Si esa cuenta la ha creado el mismo partido o si la ha creado el partido contrario, por ejemplo.


¿Podrías contarnos cuál es el caso que más extraño que has investigado?

Uno de los casos más estrambóticos, por así decirlo jajaja, es uno que recojo en el libro, de una chica que estuvo recibiendo anónimos de muerte durante dos años.

La policía estaba totalmente perdida en esta investigación y contactó con nosotros, que íbamos analizando este goteo de anónimos cada uno o dos meses . La verdad es que era muy extraño porque observamos rasgos que nos apuntaban a que fuera el mismo autor, pero habían otros que nos hacían pensar que era imposible que fuera el mismo, algo que no suele ocurrir nunca. Siempre hay variables, pero nunca tan contradictorias.

Es por ello que, en este caso, poco podíamos aportar. Después de dos años de investigación, la chica apareció muerta en la bañera de su casa y, todo hacía pensar que se había cumplido esa amenaza de muerte. La expareja era policía y fue investigada. Fue el principal sospechoso en la investigación pensando que era un caso de violencia de género.

Finalmente, la psiquiatra reveló todo el secreto: la chica se hacía sus propias cartas para llamar la atención y recuperar la relación con su expareja.

¡Nos quedamos atónitos! Claro, no puede ser que la misma persona escriba de formas tan distintas, pero el misterio era que la chica tenía personalidad múltiple y se veía reflejado en los diferentes modos de escribir.


Sheila Queralt

Fte: El País (Jordi Adrià)


Y ahora acabas de publicar un libro Atrapados por la lengua

¿Cómo se te ocurre escribir este libro? ¿Con qué objetivo?

Yo hacía mucho tiempo que estaba intentando hacer llegar mi disciplina general. Hacía charlas en las universidades gratuitas, pero no pasaba de los estudiantes.

Un día, la editorial Larousse me propuso publicar un libro y pensé que sería buena idea porque, si me salía bien, era una muy buena oportunidad para divulgar la disciplina.

Tenía mucho miedo porque no es mi registro, yo tengo un registro más académico, pero enseguida me puse manos a ello y seleccioné aquellos casos que podía contar, porque claro, habían muchos casos que eran muy interesantes pero aún confidenciales.

Entonces hice una mezcla de los casos relevantes en mi disciplina y algunos casos que ya se podían contar porque no habían aparecido en medios de comunicación o porque no estaban sujetos al secreto confidencial.

Además, intenté escoger diferentes temáticas para que el lector conozca el abanico que tiene la lingüística forense.

Hay casos conocidos como el de Nagore de terrorismo, de cuentas anónimas, asesinatos, secuestros como el de Anabel Segura, etc, pero también hay casos del día a día como los discursos de los políticos, casos de divorcio o acoso laboral.


Portada "Atrapados por la lengua"

Fte: Larousse


¿Cuál es el caso que aparece en el libro que más te gusta?

Me gustan muchos casos por muchos motivos.

Por ejemplo, el de Anabel segura, me gusta porque te hace ver que no sólo te tienes que fijar en la voz de los sospechosos, sino que en la de su alrededor también para sacar pistas.

También hay otros casos que hacen ver que no sólo atrapamos al malo, sino que también ayudamos a los inocentes. Para mi es una parte muy gratificante, ayudar a una persona a la que se le ha acusado de un delito e incluso ha ido a prisión y poder demostrar su inocencia.

Hay otro que explico al principio que consiste en el análisis de un árbol sintáctico. Hay una explicación que, sobre todo cuando eres estudiante de la ESO y Bachillerato, dices: "¿Para qué me servirían a mi estos arboles sintácticos?" Pues, en este caso, a partir de un árbol sintáctico mi cliente pudo ganar 1.3 millones de euros. Por lo tanto, algo que nos puede parecer que no sirve para nada, puede permitir ganar 1,3 millones de euros jajaja.

Este caso me gusta mucho porque es una manera de incentivar a los estudiantes y a los profesores a que utilicen la lingüística forense como herramienta para motivar a los estudiantes en las ciencias del lenguaje.


¿A quién le recomiendas el libro? ¿Se lo recomendarías a los mismos criminales?

No jajaja bueno, a lo mejor les gusta. El libro es para un público muy general. No está pensado ni para personas que sean lingüistas (de hecho a lo mejor les sabe a poco), sino que está pensado para personas que sean curiosas y que les guste las series de crímenes. Pueden ser desde estudiantes de instituto, profesores, universitarios, gente mayor... va dirigido a todo el mundo.

Por ello el lenguaje es más informal sin apenas tecnicismos, para que todo el mundo pueda comprenderlo. Muchas veces el problema de los científicos es que nos quedamos en un plano, y cuesta mucho traspasar esa barrera. Es verdad que, a veces, pierdes un poco algunos términos más rigurosos, pero creo que vale la pena para llegar a todo el mundo, que es la intención de este libro.


Viendo el éxito que está teniendo el libro, ¿te planteas publicar más?

Mucha gente me lo está pidiendo y me lo estoy pensando, pero tengo que tener tiempo.

Este libro lo tuve que hacer muy rápido, después ha tardado un año en salir por el tema de la pandemia, pero realmente se escribió rápidamente.

Pero sí, tengo dos libros pensados porque tenía dos investigaciones hechas. A lo mejor hago una fusión y lo que pensaba hacer más académico lo hago más divulgativo. Sería sobre lingüística forense pero trataría otras temáticas.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Eva Lamarca

Eva Lamarca

Josué Ullate

Josué Ullate

Beca Jover

Beca Jover

Comments


©2021 por Siendo Positiva. Creada con Wix.com

bottom of page