Reseña de la película Spotlight
2018
Asignatura: Teoría del Periodismo

Resistente, apasionado y entregado.
Resistente por las presiones, apasionado por su trabajo y entregado por llegar al final. Además se podría añadir un adjetivo como “ilusionado” por buscar y “emocionado” por encontrar , no obstante otras definiciones incluirían en la definición de un periodista palabras como perjudiciales, mentirosos o incluso fraudes de la información. Todas las definiciones son buenas pero la mejor definición es la que uno decide, y no hay duda alguna que la positiva sería elegida por los pertenecientes al mundo informativo y la contraria por los invidentes de la importancia de la profesión.
Son muchas las profesiones que caen en el olvido a lo largo de los años, tales como un sereno, un herrero o un colchonero. Todos estos oficios fueron en su época muy admirados por toda la población y hoy en día se recuerdan cómo trabajos tradicionales, queridos y dignos de admirar. En un polo opuesto nos encontramos con los estudios de mayor nivel o categoría: derecho, economía, medicina…. Que tanto en un pasado como hoy en día cobran una gran importancia a nivel social.
Y por último, destacan las profesiones que en un pasado fueron muy valiosas y de gran prestigio, como el periodismo, pero que hoy en día lo han perdido absolutamente todo por factores tanto sociales como tecnológicos. Pero si en un pasado fue valiosa, ¿Por qué hoy en día se piensa que no lo es?
Realmente son muchos los conceptos que se relacionan al periodismo y a la figura del periodista, pero pocos están argumentados con la figura real y con la película Spotlight se pueden apreciar muchos de ellos sin falsas apariencias ni escondites, con claridad y sinceridad.
En primer lugar, los periodistas tienen una serie de funciones y virtudes que hacen que el mundo de la comunicación sea posible, que estemos totalmente comunicados y que la verdad salga a “relucir”. Un periodista no es solo aquel sujeto que escribe o retransmite, un periodista investiga, curiosea de forma discreta, realiza miles de preguntas y todo ello para poder llegar a su objetivo final. Con lo que el término periodista se podría utilizar como sinónimo de detective. Y es que como podemos observar en Spotlight, la publicación es lo último y menos grandioso que se realiza tras una gran investigación, que ocupa el 99% del proceso.
El periodista investiga, quiere saber todos los datos tal y como son, y siempre con total educación para poder indagar más. Pongamos como ejemplo la escena de la película en la que la única mujer del equipo de Spotlight entrevista a una víctima de los abusos de la iglesia. Esta le interroga de manera dulce y con empatía, actuando incluso como psicóloga en ocasiones, de tal forma que la víctima se siente más cómoda y capaz de responder a las duras preguntas que se le cuestionan. No obstante hay casos en los que el periodista se ve en la posición de psicólogo consolador, como resulta en la escena en la que una de las víctimas se altera al contar su versión de los abusos así como la indignación ante la pasividad del tema.
Otro de los ejemplos en los que se observa el análisis total de los casos, es en la búsqueda del nombre de todos los sacerdotes que cometieron el delito, en ella los periodistas hacen hincapié en los documentos en los que se observa “baja por enfermedad” y con ello se demuestra la gran capacidad de análisis y búsqueda de los profesionales.
Todas esas competencias y funciones del periodista no son consideradas por los ignorantes de la profesión y es por ello que los periodistas se enfrentan a baches como las amenazas, los peligros y los insultos, que hacen que su labor sea todavía más complicada. Y a pesar de ello, continúan y consiguen sus objetivos convirtiéndose en personas valientes y arriesgadas. En la película podemos observar el entusiasmo del perfil del periodista en la escena en la que, a causa del atentado terrorista del 11 S, el equipo Spotlight tiene que abandonar la investigación, sin embargo la chica afirma que el caso no se cerrará hasta que la investigación no se finalice.
Muchas de esas características y competencias pertenecen a los periodistas. No obstante si tuviera que destacar algún factor de su trabajo, serían las fases del trabajo las cuales resaltan por su irregularidad pero al mismo tiempo por su dificultad. En la película, las fases del trabajo son un factor muy fácil de identificar. Pues básicamente la elaboración de la noticia final está basada en la elección del tema, la investigación y la publicación. Pero si profundizamos más, observamos que hay una serie de subgrupos dentro de las distintas fases “generales” del trabajo de Spotlight.
El caso de los abusos de la Iglesia fue muy sonado en su tiempo y tras años de ignorancia, el director de The Boston Globe decide que el equipo de investigación Spotlight investigue sobre el caso, a lo que le responden con un dudoso sí. Desde ese momento el equipo entrega el 100% de sus capacidades a la investigación y empieza a leer y contrastar información de los recortes de la Biblioteca.
En segundo lugar, y siendo la fase de mayor solidez, nos encontramos con los diferentes contactos que los periodistas utilizan para sacar información. Desde los abogados de las víctimas, los propios sacerdotes, hasta las mismas víctimas. Todas ellas aportan mínimos detalles para la investigación y gracias a esos pequeños datos los periodistas consiguen hacer un análisis del perfil del niño abusado, hacer públicos unos documentos donde se resalta la información de los abusos, incluso encontrar los 87 de los 90 nombres de los sacerdotes acusados. Con todo ello tan solo falta la fase final del trabajo, la publicación de la noticia en The Boston Globe. Tras la publicación el equipo Spotlight esperaba críticas por la demanda de la iglesia lo que resultó incorrecto ya que el resultado de su trabajo fue un éxito total con las llamadas de más víctimas de la Iglesia.
Todos los pasos que ha seguido el equipo de Spotlight van surgiendo poco a poco a medida que van encontrando datos y más fuentes, lo que implica que el trabajo de un periodista es impredecible al 100%.
Retrocediendo a lo comentado al principio del texto, queda por sabido que el periodista es una figura poco admirada hoy en día por la sociedad, no obstante no es solo la sociedad la que no aprecia a los periodistas, sino que la línea traspasa barreras hasta llegar al poder económico y político. Pues poco a poco y gracias o desgracias a las mentiras falsas el periodismo ha ido decayendo tanto, que los poderes más altos mantienen relaciones escasas con el periodismo. Como podemos observar en la película, nada más en la primera escena, observamos como un policía evita la visita de un periodista a la cárcel. No obstante la relación con estas fuentes es mutua, pues en otra de las escenas del largometraje uno de los periodistas comenta que prefiere huir de los datos policíacos. Por otra parte, nos encontramos con el poder de la iglesia que, como es de esperar, se posiciona totalmente en contra de los periodista. Pero como siempre, los poderes económicos, políticos y eclesiásticos mandan más y por ello la profesión del periodismo va por bajo de sus posibilidades.
Llegados a este punto, es considerable destacar a modo de resumen todas aquellas virtudes, competencias y características que tiene un periodista. Es increíble todo lo que llegan a hacer con el fin de entregarlo al lector, pero a cambio ¿son bien reconocidos por estos? El perfil público de un periodista no corresponde en absoluto con su merecido. Pues la sociedad relaciona el perfil periodístico como el del fraude, mentiroso y creador de polémicas para “ganar dinero”. En la película se pueden observar estas alusiones en escenas en las que se les llama “cabrones”, les cierran la puerta en las narices y las amenazas por no publicar las noticias.
Esa es la realidad de un periodista, así es como se nos reconoce ¿triste verdad? Es muy triste pensar que una profesión tan valiosa sea reconocida así y todavía más cuando en un pasado cercano fue tan valiosa. No obstante las circunstancias eran diferentes y los modos periodísticos también, no existían los periódicos digitales y con eso se dice todo.
Hoy en día la coexistencia del periodismo digital y el tradicional resulta bastante complicado. Las prisas y el publicarlo al instante se han convertido en el principal objetivo del periodismo digital y debido a ello nosotros mismos nos hemos convertido en seres impacientes. No obstante el periodismo tradicional, a pesar de haber disminuido, todavía revolotea entre nosotros y grupos como Spotlight también. Y es que es de gran valor encontrarse con equipos de investigación como Spotlight los cuales afirman que el tiempo les es indiferente, como si tardan un año o dos en finalizar la investigación ya que lo importante es la buena investigación para una publicación verídica y contrastada. Por ello su labor es digna de admirar.
Finalmente me gustaría acabar con el aspecto de mayor impacto en relación a la imagen del periodista. Me cuesta asimilar la transformación del periodismo como profesión, de un gran valor a ningún valor. Anteriormente el periodista era aquella persona sabia que sabía transmitir la información al lector. Hoy en día existe una carrera, unos estudios superiores para mejorar la profesión y para hacer un buen ejercicio de ella. No obstante eso parece ser que no importa, parece ser que el periodista ahuyenta a la sociedad cuando realmente es el que le alimenta de inteligencia y sabiduría, conocimiento y actualidad.
Muy dura me parece entonces la profesión de periodismo: trabajas duro, tragas críticas, amenazas… y aun así el periodista continúa entregándolo todo a cambio de nada.
Es ahora cuando elijo mi definición de periodista: resistente, apasionado y entregado. Incluso la mejoro: muy resistente, muy apasionado y muy entregado.
Commentaires